Manual Gestión del Acompañamiento

Manual de Gestión del acompañamiento - ECICEP 2025

Calculadora ECICEP

1. Introducción




En el contexto de la multimorbilidad y el avance de las enfermedades crónicas en Chile, la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP) redefine la manera en que se organiza y entrega el cuidado, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo, integrador y centrado en la persona, su familia y la comunidad.


2. Definición de Gestión del Cuidado



La gestión de acompañamiento se refiere al seguimiento y acompañamiento a las personas en su proceso de cambio, manteniendo un contacto cercano y periódico que permita conocer su experiencia en el desarrollo de acciones para su automonitoreo y cuidado, así como para mantenerse disponibles para el apoyo que se requiera. Está dirigido a algunas personas de la población de riesgo alto (G3) y moderado (G2), que necesita de un abordaje individualizado y por un tiempo definido y reevaluable. Las personas que ingresan a Gestión de acompañamiento cuentan con un profesional gestor, que forma parte de su sector en el centro de salud. Este profesional lo apoyará, durante un tiempo definido y reevaluable, en el avance hacia el logro de sus objetivos y propiciará la activación coordinada de la Red, para favorecer su acceso oportuno a las atenciones y prestaciones requeridas, resguardando la calidad y confidencialidad de la atención. Este proceso implica movilizar tanto a los servicios disponibles en la Red de salud, como la oferta intersectorial con la que se cuente. (1)

La gestión del cuidado es compuesta por prestaciones clínicas y sociales destinadas al acompañamiento personalizado, seguimiento y coordinación de recursos para personas en situación de multimorbilidad compleja. En este marco, la colaboración y el acompañamiento cercano contribuyen al cumplimiento de los objetivos definidos en el plan de cuidado integral consensuado, entendiéndose como actividades complementarias que fortalecen su implementación. Dependiendo de las necesidades del caso, podrá requerirse la incorporación de otros profesionales como trabajadores sociales, psicólogos, matronas, entre otros, así como la utilización del intersector a través de instituciones, agrupaciones así como también la utilización de los de activos comunitarios.

No es necesario formular un nuevo plan ,sin embargo, dependiendo de su nivel de complejidad puede ser necesario presentar en reuniones de sector. La gestión de acompañamiento es una actividad programada y que debe contar con agendamiento separado.

La definición del ingreso o no a gestión de acompañamiento, se debe realizar durante el ingreso integral de personas con riesgo alto (G3) y moderado (G2). Si se define que la persona no requiere acompañamiento, se debe reevaluar permanentemente durante los controles integrales y otros contactos posteriores.

La gestión del acompañamiento es, en esencia, una actividad bidireccional. Las personas ingresadas podrán llamar a sus gestoras/es y/o comunicarse vía mail u otros, para realizar consultas, aclarar dudas y recibir orientación frente a los posibles escenarios que se les presenten.



Índice
Circunstancias de ingreso gestión del acompañamiento


  • Roles y Prestadores Involucrados • Dupla Gestora del cuidado: compuesta por un profesional más un TENS , cuya función es velar por el cumplimiento y seguimiento del plan de cuidados. Dentro de las funciones del tens :


  • TENS en el acompañamiento hacia el cambio, como parte del equipo gestor desde tiene una función clínica significativa. Su cercanía con las personas y su capacidad de respuesta frente a sus necesidades pueden favorecer una intervención oportuna por parte del sistema de salud.


  • Desempeñando rol educación, coordinación y nexo entre profesionales y clínicos que favorecen la continuidad del cuidado.

  • Gestor de cuidado Sectorial: Profesional que supervisa y coordina el cumplimiento del plan del cuidado a nivel de sector. Interacciona con los diferentes prestadores de salud en pro del bienestar y cumplimiento del plan de cuidados.


  • Gestor Comunal: Enfermero gestor del cuidado , encargado del monitoreo, seguimiento y articulación con la red comunitaria y de especialidades. Otra actividad relevante en la Gestión de acompañamiento, que propicia la continuidad del cuidado, es la coordinación con PDE en el nivel secundario y terciario, quien será un referente de apoyo a los equipos de APS para la transmisión de información actualizada y oportuna sobre las personas que ingresen a servicios de urgencia y hospitalización, considerando planes de cuidado, evolución y alta; derivaciones y atención por especialidad; exámenes y procedimientos requeridos; diagnósticos y fármacos indicados.



  • Equipo de Salud sector : Profesionales y técnicos (médico/a, enfermero/a, TENS, trabajador(a) social, psicólogo/a, matrona, dentista, kinesiólogo/a, podólogo/a, entre otros) que pueden iniciar o participar en la gestión del cuidado. Red de Especialidad y Hospitalaria: Recibe derivaciones y colabora en la gestión del cuidado complejos.



  • Activo comunitario: se refiere a cualquier recurso o fortaleza que exista dentro de una comunidad y que pueda contribuir a la mejora del bienestar y la calidad de vida de sus miembros. Estos activos pueden ser físicos (como espacios verdes, infraestructuras), humanos (como habilidades, conocimientos), sociales (como organizaciones comunitarias, redes de apoyo), o institucionales (como instituciones públicas, empresas locales).






  • Criterios de Ingreso y Egreso
  • Ingreso a Gestión del cuidado:
  • Usuarios G3 descompensados.
  • Atención en 3 o más especialidades en nivel secundario.
  • Dos o más consultas en servicios de urgencia hospitalarios en los últimos 6 meses.
  • Dos o más hospitalizaciones en los últimos 6 meses.
  • Criterios especiales: IAM, ACV, ICC, EPOC descompensado, insuficiencia
  • renal, pie diabético infectado, etc.


    Criterio definidos localmente por el equipo.

    🚨Usuario con patología crónica descompensado sin redes de apoyo efectivas





  • Criterios de Egreso:
  • Cumplimiento de hitos de cambio: automanejo, mantenimiento del cambio, claridad en el esquema de fármacos, etc.
  • Derivación por complejidad o cambio de condiciones.


  • Prestadores involucrados:
  • Gestor sectorial, gestor comunal, equipo CESFAM (enfermería, medicina, TENS, trabajador social, etc.), especialistas y red hospitalaria según requerimientos.


  • Temporalidad:

  • Ingreso inmediato tras identificación.
  • Se derivará a SOME para Gestionar Hora de Ingreso, pudiendo ser apoyado por TENS cardiovascular y/o ECICEP.
  • Seguimiento frecuente durante máximo 6 meses (prorrogable).
  • Registro sistemático en cada contacto.
  • Una vez que se define que la persona ingresará a gestión de acompañamiento, se asigna una dupla gestora (profesional gestor y TENS) que estará a cargo del apoyo durante un periodo acotado previamente definido y reevaluable. Objetivos de la gestión del cuidado

  • > Facilitar el acceso oportuno a la red de salud.
  • Mejorar la adherencia terapéutica.
  • Reducir hospitalizaciones evitables.
  • Mejorar calidad de vida y autonomía.


  • La intervención suele durar 20 a 30 minutos por prestación y tiene una temporalidad menor a seis meses, pudiendo prorrogarse según evaluación.
    Se debe registrar en la ficha clínica durante el ingreso a gestión de acompañamiento:
  • Objetivos para la gestión del acompañamiento (gestión del cuidado) de cada persona en particular.
  • Qué acciones interdisciplinarias están vinculadas con esta persona.
  • Seguimiento (frecuencia, responsables)
  • Evaluación (responsables, cómo se realizará)v Definir si la persona se presentará en reunión de equipo de sector. En caso necesario.
  • Dupla gestora: Profesional y TENS
  • Gestor sectorial: Profesional a cargo del plan de cuidado por sector
  • Gestor comunal: Enfermero/a gestor con articulación comunitaria y especializada
  • Equipo sector: Médicos, TENS, matronas, psicólogos, dentistas, etc.
  • Red especializada y hospitalaria: Soporte y derivación
  • Activos comunitarios: Recursos humanos, sociales e institucionales
  • 4. Criterios de Ingreso

    • Usuarios G3 descompensados
    • 3+ especialidades en nivel secundario
    • 2+ consultas urgencia hospitalaria en 6 meses
    • 2+ hospitalizaciones en 6 meses
    • Casos con IAM, ACV, ICC, EPOC, IR, pie diabético infectado
    • Criterios locales definidos por equipo

    Criterios de Egreso

    • Cumplimiento de hitos de cambio
    • Derivación por complejidad o condición

    5. Actividades Clave del Gestor

    1. Ingreso y evaluación inicial
    2. Planificación consensuada
    3. Coordinación de recursos
    4. Seguimiento y reevaluación
    5. Registro y monitoreo
    6. Egreso con verificación de hitos

    6. Registro y Seguimiento

    • Registrar actividades, tiempos, participantes
    • Consensuar y mantener trazabilidad del plan de cuidados

    Ejemplo Registro


    Gestión del acompañamiento G3 y G2


    Problema: Patologías crónicas descompensadas (HTA y DM2) por baja adherencia al tratamiento.
    Meta:
    Lograr la compensación de Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Actividades Planificadas:

  • Control seriado de Presión Arterial (PA).
  • Entrega de HGT para monitoreo domiciliario con educación.
  • Visita Domiciliaria Integral (VDI) por dupla psicosocial para identificar redes de apoyo.
  • Toma de exámenes en domicilio.
  • Control con resultados para ajuste del tratamiento.
  • a equipo dependencia severa….


  • Ingreso Gestión del cuidado G3 y G2

    Roles de la dupla gestora
    Registro actividad ingreso plataforma rayen

      Documentar Seguimiento

      Función del TENS
      Resgistro de actividad de segumiento

      Egreso del gestión del cuidado

      Coordinación con PDE

      Flujograma

      Actividades clave
      Flujograma de gestión del cuidado - CESFAM Los Álamos
      Registros REM
      Registros REM asociados a la gestión de casos

      7. Observaciones

      Los seguimientos telefónicos forman parte del plan de cuidado y no generan nuevas prestaciones adicionales.

      Flujograma